viernes, 18 de febrero de 2011

Conclusiones teóricas y filosóficas de La Peza 2011 - por Mariano Vílchez


Concluido el fin de semana en la Peza y a toro pasado, me dispongo a escribir este artículo distinto de los que escribo habitualmente. En él me propongo reseñar las principales conclusiones a las que he llegado tras la celebración de este especial encuentro. Y digo especial porque contó con la reunión de cuatro magníficos ponentes, así como con el excelente nivel mágico de muchos magos asistentes.


Luis Arza me encargó la coordinación del evento y me siento descontento con mi papel, sobre todo a la hora de moderar el coloquio. No centré el debate en los puntos que consideraba pertinentes, en aras de la democrática intervención de todos los asistentes. Dejé fluir los temas y hubo demasiados callejones sin salida.

Aún así yo había diseñado, tras darle muchas vueltas, algunas preguntas que consideraba relevantes y de las que esperaba conseguir algunas respuestas. Pero ni las ponencias ni el coloquio, aunque interesantes, terminaron de aclarar mis dudas.

Sin embargo, charlando individualmente con los ponentes y otros magos presentes en el encuentro, conseguí una a una casi todas las respuestas que buscaba.

Un momento clave fue el de la noche del viernes donde me reuní con los protagonistas del encuentro: Manu Montes, Rubiales, Gabi y Luis García para planificar el día siguiente. Allí aproveché para plantearles los citados puntos, de modo que fueran dándoles vueltas y pudieran, así dar unas respuestas más ponderadas y fluidas al día siguiente en el debate.

Lo sorprendente es que en dicho encuentro previo se dio un coloquio improvisado en el que obtuve la mayoría de las respuestas que buscaba (y secretamente esperaba) de todos ellos.

Casi todos los puntos se fueron clarificando y hubo bastantes coincidencias en las opiniones. Sin embargo, casi nada de lo que se dijo allí salió a la luz en el debate del día siguiente.

Por ello me propongo enmendar mi error con la fuerza de la palabra escrita.

Ahí van mis preguntas y las respuestas a las que llegué:



1. MAGO VERSUS ILUSIONISTA

¿Hay diferencia alguna entre el término mago y el de ilusionista? ¿Es cuestión de estilo de magia, de grado de maestría? ¿O son meros sinónimos?


Juan Tamariz en La vía mágica aplica el término mago a un ilusionista con alto grado de excelencia (los grados son ilusionista malo, mediocre, bueno, magnífico, excepcional y MAGO). El asunto sería pues una cuestión de grado de maestría.

Mis conclusiones de lo que se dijo en el encuentro es que el ilusionista es un creador de ilusiones, de cosas imposibles mientras que el mago pretender ir más allá, crear emociones, generar un impacto superior en el espectador, elevándole, planteándole interrogantes y llevándolo a alguna verdad sobre sí mismo.

El mago pretendería ir más allá del mero efecto y para ello se valdría de alguna concepción mágica concreta (o varias) que le ayuden a conseguir ese objetivo.

Sospecho (y sé) que para Luis García la cosa iría bastante más lejos en cuanto al alcance del papel del mago hasta niveles esotéricos y metafísicos, característica que (entre otras) lo diferencian notablemente de otros practicantes de nuestro arte.



2. EL PAPEL DEL MAGO Y SUS LÍMITES

¿Es el mago un mero entretenedor o es lícito que venda poderes más allá del mero espectáculo de entretenimiento?

¿Puede aspirar a algo más que el mero entretenimiento, como elevar la conciencia, educar al público y aliviar problemas psicológicos y físicos?

¿Es lícito, por ejemplo, que un mentalista le haga percibir a un espectador que se ha comunicado con un ser querido fallecido, dándole consuelo y permitiéndole, por ejemplo, reconciliarse con él?

¿Y si se trata de un simple test de compatibilidad que permite que una pareja se sienta compenetrada? ¿Dónde están los límites?


Aquí casi todos sostuvieron que no se podían rebasar ciertos límites. Rubiales afirmó que hacer creer a algún espectador la realidad de nuestros poderes es peligroso, ya que podría llevarlo a buscar más respuestas del estilo y podría terminar embaucado por charlatanes esotéricos.

El ejemplo del test de compatibilidad podría ser tolerable por divertido e intranscendente (además de hacer que la pareja se sienta mejor acerca de su complicidad) pero el de las pizarras espiritistas sería más cuestionable.

Sí se estuvo de acuerdo en la finalidad de educar a los espectadores, de plantearles interrogantes, hacerles cuestionarse aspectos de la realidad e incluso pretender elevarles su nivel de conciencia (especialmente Luis García).

Al fin y al cabo la creación de bellas emociones en el espectador es una forma de hacerle despertar a ciertas verdades, ideas y sensaciones estéticas que los magos (o aspirantes a magos) pretendemos sugerir.



3. LA TEORÍA MÁGICA Y SU ENSEÑANZA

¿Cuál es el papel actual de la teoría mágica? ¿Cómo se debe enseñar la teoría a los chavales que empiezan? ¿Debe enseñarse de inmediato o debe esperarse a que el alumno tengo un cierto nivel?


Aquí Gabi lideró el debato arguyendo que él introduce los detalles teóricos a los aprendices noveles desde el principio, sosteniendo la idea de que aunque se tuvieran poquitos juegos en el repertorio (incluso sólo uno), el alumno novel podría llegar a pulirlos hasta un nivel bueno, aun cuando llevara poco tiempo en la magia, de modo que podría conseguir un gran impacto en los profanos sólo con un juego.

Es una concepción de la enseñanza que siempre le he escuchado a Luis Arza. El problema está en dosificar esos detalles teóricos, no abrumar al alumno con todas las sutilezas de golpe, sino ofrecérselas poco a poco en distintas ocasiones.



4. LA RELACIÓN CON LOS ESPECTADORES EN EL ACTO MÁGICO

¿Cómo entendéis el acto mágico que realizáis con los espectadores? ¿Es un intercambio, un regalo, un acto de amor o un simple medio de autoexpresión?


Aquí las respuestas variaban un poco. En general se percibía al acto mágico como una experiencia especial que se ofrece al espectador. Rubiales habló (creo recordar) de un regalo, casi un acto de amor a los espectadores.

Gabi sin embargo habló más de una autoexpresión egoísta que, si era genuina, podía calar e impactar de forma decisiva en los espectadores, porque paradójicamente permitía ofrecerles lo más valioso que tenemos: nuestra buscada y valiosa identidad única.



5. EL TIPO DE ESPECTADOR DE HOY EN DÍA

¿Cómo es el tipo de espectador de hoy en día? ¿Como influye en él el recurso a Internet, la divulgación de secretos en la red y en televisión? ¿Cómo pueden los magos adaptarse a esta nueva situación?


En general se comentó que el espectador de hoy en día es avezado, consciente de los secretos y que a menudo consulta en la red un efecto que ha visto para descubrir el método. Por tanto tiene menos sentido que nunca hacer un efecto sólo por su aparente imposibilidad (la crítica del efecto por el efecto que viene haciendo Luis García desde hace décadas, otra muestra más de su adelanto a su tiempo).

Si hacemos un juego solo en aras de su imposibilidad pueden ocurrir dos cosas.

1. Que el espectador conozca o averigüe la trampa más tarde, con lo cual se pierde su misterio.

2. Que no la averigüe y por tanto se quede con una agridulce sensación de interrogante acerca de cómo funciona el juego. Esta sensación no termina de ser agradable y no compensa, a no ser que el juego le haya aportado algo más a nivel personal.

Ninguna, pues, de estas opciones es satisfactoria.

Por tanto, se estimó necesario en los tiempos que corren el darle algún tratamiento añadido al juego, ya sea ficcional, metafórico, tensorial (perdón por la autocita) o emocional, de modo que conecte y toque más la fibra sensible de los espectadores.

Puede ocurrir así que un juego impacte por razones emocionales y personales en lo más profundo del ser del espectador, de modo que esa experiencia sea satisfactoria en sí, hasta el punto de que lo seguiría siendo, aún cuando descubriera la trampa (cosa poco probable porque se estaría dejando llevar por el proceso) o incluso si le explicáramos el método.

A este propósito, Gea (cuya presencia también pesó en el encuentro) zanjó el debate con una pertinente comparación: el surgimiento de la técnica fotográfica en la técnica de la pintura, y la necesidad de que ésta buscara otras formas de expresión alternativas a la representación hiperrealista, ya que ésta pierde la batalla ante la perfección de la representación fotográfica.



6. CONCEPCIONES MÁGICAS

¿Cuál es tu concepción mágica personal? ¿En donde te posiciones en relación a posibles enfoques realistas, ficcionales, metafóricos, emocionales o de otra índole?


Contestaré a estas preguntas comentando brevemente cada una de las ponencias.

En primer lugar, abrió Luis García. Nos habló del manifiesto de la escuela mágica de Madrid, así como de su influencia posterior en el nivel de la magia española. No habló de su vigencia en estos tiempo y de unas posibles enmiendas (o incluso de un posible nuevo manifiesto, aún está por ver).

Habló de barajas, de la exigencia de volver a elevar la magia a un nivel trascendente. Habló de la cartomagia de segundo orden, de Tamariz, de Gabriel Moreno, del tratamiento metafórico de los juegos (incluida la lucha entre el bien y el mal con referencia a mitologías modernas, como la de la Guerra de las Galaxias).

Fue una charla llena de anécdotas y humor y al final, con unas imágenes certeramente elegidas, planeó sobre los asistentes la deliciosa y efímera sensación de habían medio entendido al maestro al fin (o por lo menos así lo habían sentido durante unos instantes).

A continuación Manu Montes expuso un intento de conciliación de la experiencia realista y la ficcional con una interesante propuesta de realismo mágico.

Paradójicamente la única concepción nueva que se expuso en la mañana dejó un poco fríos a los asistentes, entre otras cosas por la falta de tiempo de exposición, así como por la falta de concreción de la misma con la realización de alguna rutina que afianzara los puntos expuestos (de hecho eché de menos esa concreción de algún juego en el resto de los ponentes salvo Gabi que sí hizo uno en homenaje a Luis García).

Aún así me parece un trabajo muy interesante y aún estoy liado con las notas, disfrutando de su lectura y sacando interesantes conclusiones a nivel personal.

Rubiales llegó, templó y nos dio su estocada a todos. El que iba a ser el contrapunto del encuentro, pasó a ser el punto del mismo. Con el escudo de su autenticidad y tocando sensibles cuerdas, cautivó al personal. Confesó que no tenía concepción teórica mágica propia, pero que estudiaba e intentaba aplicar las de otros (cosa que logra magníficamente y que corroboro, ya que le visto hacer excelente magia a profanos en muchas ocasiones).

Sospecho que si algún día decide elaborar su propia concepción teórica, será una relacionada con el aspecto emocional de la magia.

Gabi cerró las ponencias. No recuerdo muy bien lo que dijo pero me gustó. El gran seductor culminó el acto con un juego que dedicó a Luis García. El mismo me confesó el día anterior que no tenía tiempo de desarrollar su teoría ficcional en el breve tiempo de exposición pero que estaría abierto a preguntas en el debate y fuera del mismo.

Y así pude comprobarlo. En este mi primer encuentro con Gabi y durante las horas que me pegué a él durante del encuentro pude disfrutar de esa chispeante personalidad mezcla de pasión, intelectualidad viva y demoledora sabiduría mágica.


Es todo.



PS. Lógicamente estas conclusiones está tamizadas por mi propia comprensión, interpretación y análisis de las ponencias.

Si alguno de los ponentes o asistentes al encuentro estuviera en desacuerdo con algo que lo que he reseñado o quisiera matizar algo, lo invito a que se expresarse con algún comentario.

11 comentarios:

  1. Es curioso como lo menos preparado y lo que menos aportaba ha triunfado. Algo ha fallado. A lo mejor es lo que la gente quiere, no complicarse la vida.

    ResponderEliminar
  2. Buen artículo Mariano. Buena exposición de lo visto externamente. Habría mucho que matizar, pero ya habrá tiempo.
    Abrazos!

    ResponderEliminar
  3. Gracias por el resumen Mariano, yo lo que echo en falta es ejemplos prácticos de las diferentes teorías, para estudiar la manera de ejecutar esas mejoras y entenderlo con más profundidad. Si se anima el foro podemos contrastar esas opiniones. Saludos

    ResponderEliminar
  4. Uno de los juegos de Manu donde creo que refleja mucho sus ideas es este: http://www.youtube.com/watch?v=v0suD2zyk6c y también uno que viene en su blog: http://cartoilusionismo.blogspot.com/2011/01/contrapunto-una-puerta-abierta-la-magia.html
    son algunos ejemplos

    ResponderEliminar
  5. A ver si es que la vida no es tan complicada...

    ResponderEliminar
  6. Hablar varias horas de los detalles psicológicos de un juego para ver como funciona y entenderlo no es "complicarse la vida"?

    ResponderEliminar
  7. No complicarse la vida es una opción persona que consiste en excluir toda realidad desagradable o impertinente, es decir, cualquier análisis en profundidad, o simplemente crítico, de las cosas. Supongo que el lagarto que toma el sol tiene una vida muy sencilla, placentera y sin complicaciones, y le importa un bledo la excavadora que en breves momentos se va a llevar su mundo por delante. Sin lugar a dudas la inconsciencia, la ignorancia y el conformismo son la opción mas cómoda para no complicarse nada.
    Por cierto Mariano, tu crónica es muy blandita. Tampoco tu querías complicarte la vida, pero no hay nada que objetar porque así fue el debate: irrelevante.

    ResponderEliminar
  8. Lo cierto es que este artículo no pretendía ser una crónica del encuentro. En realidad no es más que una serie de preguntas y respuestas a unos puntos que consideré relevantes para el debate y el encuentro en general.

    Creo que el problema fundamental radica el el tiempo que se asignó a las ponencias, sólo media hora por ponencia.

    Cada ponente tendría que haber dispuesto de dos hora mínimas para exponer su concepción con detenimiento (1hora y media de ponencia y media hora para preguntas).

    Dos ponentes por la mañana y dos por la tarde.

    Y al final un coloquio más breve general con todos.

    Así Luis podría haber extendido más su interesantísima ponencia.

    Manu habría podido desarrollar más y mejor su concepción de realismo mágico, con alguno juego ejemplificador.

    El propio Gabi me dijo que en media hora ni se planteaba explicar concepción alguna. Con más tiempo habría expuesto algo de su magia ficcional y nos lo perdimos.

    Y todos, Rubiales incluido, habrían realizado un juego como ejemplo práctico de su concepción.

    Creo que los asistentes echaron de menos la praxis. Tanta teoría seguida es dura de digerir sin botón de muestra.

    Que sigan los comentarios.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Ciertamente las cosas se demuestran mejor en la práctica. Aunque el nivel de abstracción era fuerte y exigía una reflexión igual. Para eso tenía que haberse actuado para un público "profano" y verlo "in situ". Y después "interrogarlos", hablar con ellos y ver y estudiar sus reacciones a la par que vivirlas con ellos. Una demostración sobre la marcha solo sería un ejemplo práctico de construcción, que, sí, estaría bien.
    Y para explicar una concepción hubiese hecho falta un día entero o dos. La idea era sintetizarlo todo y buscar el debate "substancial". Pero un problema fue que no se sabía a qué se iba ni de lo que se estaba hablando. Aunque el mensaje fue lanzado y está claro. Y personalmente he salido enriquecido y motivado. El transfondo es muy importante y hay que seguir trabajando. La bola de nieve ya es imparable.

    ResponderEliminar
  10. Mi resumen de la jornada es que la mañana fue bien y la tarde mal, y creo que el fallo estuvo en la GALA, pensada al final del día para unas hipotéticas autoridades que no aparecieron. Debía haber sido al comienzo de la tarde, y no una gala, sino una sesión de trabajo en la que cada ponente podría disponer de otra media hora para ejemplificar con juegos o comentarios sobre juegos su forma de entender la magia.
    Y después del pertinente descanso, el debate. Pero más allá de los análisis de como pudo ser y no fue, el resultado es satisfactorio y el movimiento generado imparable.

    ResponderEliminar
  11. Pues si, el fallo estuvo en la gala. Lugar donde se podría y deberia haber visto la efectividad de cada uno de los pensamiento teóricos expuestos en la mañana y no solo algunos.

    ResponderEliminar